Unida en su destino a las comarcas de Alba y Aliste, no hay datos precisos sobre el origen de Videmala.
Sabemos que nuestra tierra es antigua, (las primeras tierras emergidas en la Península Ibérica fueron las del noroeste: actual norte de Portugal, bajo Duero y Galicia), y que por ella han pasado muchas y diferentes culturas que en mayor ó menor medida, dejaron su huella y herencia entre las gentes que hoy la pueblan.
Haremos pues un recorrido histórico a través de los siglos apoyándonos en las escasas referencias de que disponemos.
Siglo IX a de C.
Durante la Primera Edad de Hierro (1000 a 500 a. C. aproximadamente) se produce a través de los Pirineos la llegada de pueblos indoeuropeos a la Península Ibérica.

La mayor parte del año consumían un pan hecho a base de harina de bellota, y el poco cereal que recolectaban lo dedicaban a la cerveza.
La mujer desempeñaba un papel preponderante en el grupo (matriarcado). Seminómadas y ganaderos, su lino era muy valorado por los romanos que lo empleaban en los trajes especiales de los emperadores y patricios, y para la curación de heridas.
Siglo VII a de C.
Llegan oleadas de invasores celtas al noroeste de la Península, pero no crean poblados o ciudades de importancia sino que comienzan a mezclarse con los habitantes del lugar creando una cultura con mezcla de rasgos ibéricos y celtas: son lo que conocemos con el nombre de Celtíberos.
Cada comunidad contaba con un poblado o castro situado sobre algún lugar alto y preferiblemente inaccesible desde el que poder vigilar las posible incursiones enemigas en su territorio.
Siglo VI a de C.

Fueron los primeros que consumieron vino en el interior peninsular, bebida reservada para la elite, y lo hacían en banquetes funerarios para ayudar a que sus difuntos ascendieran al más allá.
A los que han perdido la vida en el combate, los consideran nobles, valientes y dotados de valor, y en consecuencia, los entregan a los buitres porque creen que éstos son animales sagrados que trasladaban el alma del guerrero directamente al ámbito celeste
Siglo II a de C.
En la segunda guerra celtibérica (153-151) los romanos atacan a los Vacceos, y en el 27 a. de C., en las divisiones que hizo Augusto, Aliste fue adscrita al convento jurídico de Astúrica.
Viriato, uno de los héroes hispanos de más prestigio de aquellos tiempos, fue el creador de la guerra de guerrillas contra los romanos, y tal fue su presión sobre éstos, que finalmente se vieron obligados a pactar con él, pero más tarde, la traición de dos de sus oficiales hizo posible su muerte y con ella la ruptura de dicho pacto.
Los romanos sembraron de esculturas fálicas los pueblos del imperio, como los que existen en Rabanales, en Ufones y en otras localidades de Aliste. Zamora era conocida por ellos con el nombre de "Ocellum Duri".
La calzada romana que atravesaba Aliste pasando por Villadeciervos, Boya, S. Pedro de las Herrerías, Mahíde, Figueruela de Arriba, Figueruela de abajo, y Moldones, partía de Astorga y llegaba a Braganza, continuando hasta el sur de la península.
Siglo V.
En el año 409 invaden la Península Ibérica Los Bárbaros del Norte. Los Suevos, Vándalos y Alanos llegan al Noroeste instalándose los primeros a la izquierda del Esla, siendo sus límites el océano Atlántico y el Duero al sur. Más tarde ocuparían toda la parte occidental de la península, desde Cantabria hasta Almería.
El régimen de gobierno de los Suevos fue la Monarquía hereditaria, siendo Hermerico el primer rey .
Dominaron todo el territorio hasta el año 585, en cuya fecha se sometieron al dominio de los visigodos, dirigidos por el rey Leovixildo.
Siglo VII.
En el año 416, los romanos llegan a un acuerdo con los visigodos para que éstos acaben con los bárbaros de la península, pero la afluencia masiva de visigodos hacia Hispánia se produjo después de la derrota sufrida frente a los galos en el 507.

La iglesia visigótica de San Pedro de la Nave, (S.VII) supone la culminación del arte constructivo visigótico.
Desde la conversión de Recaredo al catolicismo se produjo una confusión creciente entre el poder político y el religioso, y la cultura se convirtió en monopolio de la Iglesia.
Siglo X.
Samurah (ciudad de las turquesas) es el vocablo árabe del que proviene Zamora.
Ésta cumple el papel de atalaya y bastión del Duero en la línea fronteriza entre moros y cristianos.
Muhammad Abi Amir, más conocido como Almanzor sitiará y saqueará Zamora al menos tres veces a finales de este siglo, concretamente la arrasa en el 981, pero pocos años después pasa a manos cristianas al ser rescatada por Fernando I en la Batalla de Calatañazor.
Siglo XII.

Dicha Orden, nace como consecuencia de la primera cruzada, en el año 1118 cuando los cruzados occidentales gobiernan Jerusalén bajo el mandato de Balduino II.
Nueve caballeros, con Hugo de Payns a la cabeza, fundan la nueva orden de caballería: los Templarios.

Al contar con estas dos protecciones, no teme a hombres ni a demonio alguno."
San Bernardo de Claraval
Siglo XIII.
Según la tradición los orígenes de la ciudad de Santiago se remontan al hallazgo (813) de la tumba del apóstol.
Un anacoreta llamado Paio vio luces sobre el monte donde se asienta hoy la catedral y acudió al entonces obispo Teodomiro de Iría Flavia para comunicárselo. Se descubrió el sepulcro en el cual Paio vio las luces.
De este hecho procede el nombre de Compostela (campus stellae,"campo de la estrella), aunque de manera reciente se han presentado otras alternativas etimológicas (procedería, según estudiosos, de compositum "cementerio"). De hecho, se ha comprobado la existencia de necrópolis paleocristianas y suevas.
Siglo XV.
El castillo de Alba pasa a manos de D. Álvaro de Luna.
La influencia de Benedicto XIII le consiguió la entrada en la corte castellana como doncel de Juan II, de quien se ganó la confianza. Las exportaciones de lana castellana provocaron un alza de precios que enriqueció tanto a los grandes mercaderes y conversos como a los nobles latifundistas.

Siendo condestable de Castilla, asumió la representación de un poder real fuerte y centralizado, aliado de la burguesía urbana, al que se enfrentaron la oligarquía castellana y los infantes de Aragón. La contienda fue larga, sufriendo dos destierros (1427 y 1441), hasta que fue procesado y decapitado en Valladolid (1453).
En 1449 el rey Enrique IV crea el Condado de Alba y Liste
Siglo XVI.

Siendo corregidor D. Juan Romualdo Jiménez, lo compró la ciudad al duque de Frías por 120.000 reales para construir un hospicio, que se inauguró en 1798.Actualmente es sede del Parador Nacional de Turismo.
Videmala contaba con 230 habitantes, según el censo de J. del Hoyo (1607).
Siglo XVII.
En 1640, estallan dos revueltas al mismo tiempo: Portugal y Cataluña se sublevan. El rey manda todas sus fuerzas militares a Cataluña, con lo cual Portugal consiguió la independencia .

El castillo de Alba fue ocupado por los portugueses, circunstancia que obligaría a construir el fuerte de Carbajales.
Las tropas se reclutaban entre los pueblos del condado, dejando pobreza, viudas y huérfanos, sin posibilidades de atender los campos y causando mermas importantes en la población, de gente y recursos. Además de tener que pagar los impuestos establecidos por los condes, dueños de la tierra, hasta el 20 % de lo generado en los pueblos.
Siglo XVIII.
La Guerra de Sucesión, a primeros del siglo XVIII, volvió a castigar la frontera con levas, invasiones, saqueos, destrucción de la industria de telares y curtidos, talas de montes y quemas de varios pueblos.
En 1711, las tropas portuguesas se apoderan de Carbajales, que será liberada por el conde de Ripalda con gran escarnio para los portugueses.
Videmala en el Catastro de la Ensenada 1751
Siglo XX.

A mediados de los 70 comienza en Videmala un lento desarrollo e implantación de infraestructuras que hasta esa fecha no existían como alcantarillado o el agua corriente en las casas.
Posteriormente, llegó el teléfono y la pavimentación de calles (que aún hoy no ha concluido) así como la mejora en la comunicación por carretera con el ensanche, asfaltado, nuevo trazado y la construcción del moderno puente sobre Río Malo, con lo que desapareció la antigua y sinuosa carretera que con sus peligrosas curvas atravesaba la mencionada cárcava.
Siglo XXI.

Parques eólicos si, Parques eólicos no, la polémica está servida, hay argumentos a favor y en contra.
Mientras tanto y por si acaso, aprovechemos el tiempo que reste para el disfrute de un entorno que seguro se verá afectado por los grandes cambios que se avecinan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario